Nombre común: Jaguar, yaguareté, tigre, Balam en maya.
Nombre científico: Panthera onca Linnaeus, 1758
Distribución.
La distribución histórica era continua desde el sur de Estado Unidos hasta el centro de Argentina. En México históricamente se distribuía por ambas líneas costeras y sierras en la vertiente del Pacífico hasta Sonora y Chihuahua, y por el Golfo de México hasta Nuevo León y Tamaulipas el Istmo de Tehuantepec; a partir de este punto cubría el sureste del país. Actualmente se limita a las zonas remotas de la Sierra Madre Oriental, la Sierra Madre Occidental y el sureste del país.
Recientemente en Veracruz se registró la presencia de jaguar en el ANP Sierra de Otontepec, que consiste en un macizo montañoso aislado en la región norte del Estado.
Hábitat.
Se distribuye en rangos altitudinales desde el nivel del mar hasta los 2000 m.s.n.m. Habita en bosques tropicales, bosque mesófilo de montaña, bosque de pino-encino, manglares, zonas áridas densas y manglares, encontrándose incluso en zonas con cierto grado de perturbación en las que se conserve la cubierta forestal y presas naturales.
Descripción.
Es el felino de mayor tamaño en América y el tercero a nivel mundial (después del león y el tigre). De cuerpo robusto, piernas musculadas que le permiten trepar árboles y nadar grandes distancias, cabeza ancha con un hocico corto y amplio, ojos grandes de color café claro, orejas redondas y pequeñas. El pelaje es corto y erizado de color amarillo-rojizo en la zona dorsal, mientras que el vientre y las partes internas de las extremidades son de color blanco; presenta manchas negras en todo el cuerpo que en los costados cambian a rosetas, las cuales encierran uno o varios puntos negros. Existen jaguares con el pelaje completamente negro (melanismo) a los cuales se les conoce como panteras.
Los adultos miden desde la nariz hasta la punta de la cola entre 1.72 a 2.41 m de largo en machos, mientras que en las hembras se presentan medidas de 1.57 a 2.20 m, siendo un 20 % más pequeñas que los machos. Llegan a pesar entre 35 a 80 kg.
Hábitos.
Es un cazador terrestre, hábil nadador y trepador de árboles. Son animales solitarios reuniéndose solo para aparearse. Predominantemente nocturnos con actividad crepuscular y al amanecer. El ámbito hogareño de los machos oscila entre 28 y 90 km2, en las hembras va de 10 a 38 km2.
Alimentación.
Es un animal carnívoro que se alimenta de mamíferos grandes y medianos como tapires, pecaríes, venados, mono; además de aves, peces, anfibios, reptiles como cocodrilos, tortugas, serpientes y lagartijas e incluso carroña.
Reproducción.
Las hembras alcanzan la madurez sexual a los tres años y los machos entre el tercer y cuarto año. La reproducción ocurre en cualquier época del año, el periodo de gestación es de 93 a 105 días, pariendo de uno a cuatro cachorros por camada. Los cachorros nacen moteados, con los ojos cerrados (altricios) y pesan alrededor de 800 gr. Al mes y medio comienzan a seguir a la madre permaneciendo con ella de 15 a 24 meses. En estado silvestre llegan a vivir de 10 a 12 años, en cautiverio hasta 22 años.
Amenazas: Entre las principales causas se encuentra la destrucción y fragmentación del hábitat, la cacería furtiva para la obtención de su pelaje, colmillos y garras; así también la cacería en represalia por conflicto con productores rurales por la depredación de ganado.
Estatus de protección.
Libro Rojo de Veracruz (categoría de vulnerabilidad): Moderada
NOM-059-SEMARNAT-2010: Peligro de extinción (P)
IUCN: Casi amenazado (NT)
CITES: Apéndice I