Nombre común: Guacamaya roja
Nombre científico: Ara macao cyanoptera, Linnaeus, 1758.
Distribución.
La distribución histórica de la especie se extiende desde el sur de Tamaulipas y Oaxaca en México, continuando por Centroamérica a Colombia y luego por el lado este de los Andes en la región de los Amazonas, hasta Bolivia y el norte de Brasil. En México ha sido extirpada de Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Campeche, Oaxaca y Chiapas. Actualmente solo es posible localizar poblaciones naturales en la selva Lacandona en Chiapas, adicionalmente se tiene el reporte en los Chimalapas en Oaxaca.
Desde el 2014 en Veracruz se impulsa el proyecto de reintroducción de la guacamaya roja en la región de Los Tuxtla, con la participación coordinada de instituciones académicas, el sector gubernamental y asociaciones civiles.
Hábitat.
Prefiere la selva alta perennifolia, mediana subperennifolia y bosques de galería, en un rango altitudinal del nivel del mar hasta los 500 m.s.n.m.
Descripción.
De bello y majestuoso plumaje, la guacamaya roja presenta un color rojo escarlata predominante en el cuerpo a excepción de las plumas intermedias de las alas que son de color amarillo y azul intenso en los extremos. Sus ojos están posicionados de forma lateral en la cabeza, con un iris color amarillo, al redor del ojo se encuentran pequeñas plumas blancas. Con un pico ganchudo y bicolor (mandíbula superior de color hueso y mandíbula inferior de color negro), que utiliza para defenderse, alimentarse, escavar y ayudarse a trepar con apoyo de sus fuertes patas cortas de color gris oscuro. Los adultos miden de 80 a 95 cm de largo y un peso aproximado de 800 a 1000 gr. Es uno de los psitácidos neotropicales más grandes y longevos del continente americano.
Hábitos.
Es diurna, son animales sociables con su especie, se encuentra en grupos de dos o tres individuos, en su vocalización emite llamados para sonar la alarma de enemigo o en su caso para localizarse entre sus miembros.
Alimentación.
Es un ave herbívora, come frutos, semillas, néctar de flores, nueces y raras veces insectos.
Reproducción.
Alcanza una madurez sexual entre los 3 a 4 años de edad. Su temporada de reproducción comprende los meses de diciembre a junio, es monógama. Anida en oquedades naturales o cavidades secundarias hecho por otras aves de árboles muy altos. La hembra pone de 1 a 2 huevos, la incubación dura de 25 a 26 días. Los polluelos nacen pesando entre los 25 y 27 gr. Las crías abandonan el nido entre los 65 a 75 días de edad, cuando alcanzan la edad entre 1 a 2 años se independizan de sus padres.
Amenazas.
La tala, la captura y tráfico ilegal de ejemplares adultos y juveniles, además de las actividades humanas como el cambio de uso de suelo tienen como consecuencia la destrucción de su hábitat.
Estatus de protección.
NOM-059-SEMARNAT-2010: Peligro de extinción (P)
IUCN: Menor preocupación (LC)
CITES: Apéndice I