Las Áreas Privadas de Conservación, son los predios registrados de manera voluntaria por su propietario o legítimos poseedores para la conservación de la biodiversidad y el desarrollo sustentable, que además operan mediante un acuerdo y lineamientos de operación emitidos por la Secretaría de Medio Ambiente. |
Mapa de APC’s desarrollado por PRONATURA, Veracruz |
|
Con fundamento en el artículo 1, 2 Fracción III y IV, 73 al 81 de la Ley Estatal de Protección Ambiental del Estado de Veracruz; la Secretaría de Medio Ambiente del Gobierno del Estado de Veracruz emite la CERTIFICACIÓN de áreas privadas de conservación, el cual deberá contener el nombre del promovente, la denominación del área respectiva, su ubicación, superficie y colindancias, la categoría de conservación y, en su caso, el plazo de vigencia.
Propósitos de las áreas privadas de conservación:
- Coadyuvar con el Gobierno del Estado en preservar los ambientes naturales representativos de los diferentes ecosistemas, para asegurar la continuidad de los procesos evolutivos y ecológicos.
- Salvaguardar la diversidad genética de las especies silvestres, particularmente las endémicas, amenazadas o en peligro de extinción.
- Preservar y restaurar el equilibrio ecológico en los ecosistemas urbanos.
- Preservar en zonas circunvecinas a los asentamientos humanos, los elementos naturales indispensables para el equilibrio ecológico y al bienestar general.
- Proporcionar un campo propicio para la investigación científica, el estudio de los ecosistemas y su equilibrio.
- Proteger los entornos naturales de zonas, monumentos y vestigios históricos, arqueológicos y artísticos de importancia para la cultura e identidad del Estado.
- Regenerar los recursos naturales.
|
Categorías de APC
- Las servidumbres ecológicas.
- Las Reservas Privadas de Conservación.
- Las Reservas Campesinas.
- Los Jardines privados de conservación o regeneración de especies.
- Las tierras sujetas a contratos de conservación.
|
En el territorio veracruzano se han certificado 691 áreas privadas de conservación de competencia estatal que protegen diferentes ecosistemas como, manglar, selva baja, mediana y alta, bosque mesofilo de montaña, bosque de pinos, de pino encino, entre otros, abarca una superficie de más de 45,000 has. |
Para obtener la certificación de APC los interesados deberán presentar ante la Secretaría un escrito libre donde solicitan en forma voluntaruia la certificación de su predio como APC acompañado del formato de solicitud disponible en la página web oficial de la Secretaría, además de los siguientes requisitos:
- Copia de los documentos que acrediten los derechos de propiedad o legítima posesión de los predios.
- En su caso, la resolución de la asamblea ejidal o comunal en la que se manifieste la voluntad de destinar sus predios a la conservación
- Copia de identificación oficial vigente del propietario.
- Copia del acta constitutiva y poder notarial en original que acredite la personalidad jurídica del promovente, en caso de no ser el propietario del predio quien realice el trámite.
- Polígono del área propuesta en coordenadas UTM, señalando la superficie, colindancias, caminos, rutas de acceso y estructuras que el interesado considere relevantes para su ubicación, en formato impreso y digital.
- Descripción de las características físicas y biológicas del predio, indicar las instalaciones que se consideren relevantes.
- Estrategia de manejo que incluya la zonificación del área.
|
|