Ficha Decreto |
Declarada como Área Verde Reservada para la Educación Ecológica mediante decreto publicado 30 de octubre de 1980, el cual fue reformado, adicionando un párrafo en el artículo tercero a través del decreto de fecha 7 de marzo de 2008, ambos publicados en la Gaceta oficial del Estado, con la finalidad de:
Como antecedente, 1995 y 1998 se registraron incendios forestales en la región que afectaron parte del bosque de San Juan del Monte, en esta zona se puede observar ña regeneración natural. |
LOCALIZACIÓN
San Juan del Monte se localiza en la zona montañosa del centro de Veracruz en la vertiente del Cofre de Perote dentro del municipio de Las Vigas de Ramírez. Tiene una superficie total de 601-62-52 hectáreas con una geometría en forma de L orientada de Note a Sur. El acceso al área verde es a partir de la cabecera municipal de Las Vigas. El predio colinda al norte con la ciudad de Las Vigas, al sur con el ejido de Toxtlacoaya, al oriente con lotes del predio San Juan del Monte y al poniente con el ejido Las Vigas. Se ubica en un rango altitudinal de 2 mil 327 a 2 mil 600 metros sobre el nivel del mar. |
FLORA
El tipo de vegetación que se distingue es el bosque de coníferas dominando los bosques de pino, aunque también se puede distinguir un manchón de bosque de encino. Entre las especies se puede observar pino colorado (Pinus patula), ocote (Pinus teocote), pino blanco (Pinus pseudostrobus), pino chamaite (Pinus montezumae), pino acalocote (Pinus ayacahuite), ilite (Alnus acuminata) y encino (Quercus rugosa). Se presentan además especies arbustivas como el escobillo (Baccharis conferta), capulín (Prunus serotina) y madroño (Arbutus xalapensis), ente otros. Un grupo de especies también importante son los hongos pudiéndose encontrar variedades venenosas hasta los comestibles para el humano como el matamoscas (Amanita muscaria), yema de huevo (A. caesarea), oronja vinosa (A. rubescens), pipa de indio (Monotropa coccinea), hongo blanco (Tricholoma magnivelare), comototolcozatl (Rho- dophyllus abortivus) y hongo clavito (Lyophyllum decastes). |
FAUNA
En el área se ha registrado la presencia de una gran variedad de especies, de la herpetofauna se observa la lagartija escamosa de mezquite (Sceloporus grammicus), lagartija espinosa o techachaco (S. mucronatus), lagartija escorpión (Barisia imbricata), camaleón (Phrynosoma orbiculare), culebra terrestre (Conopsis lineata), culebra de agua (Thamnophis scalaris), cascabel (Crotalus intermedius y C. triseriatus), rana arborícola (Hyla eximia), rana manchada (Lithobates spectabilis) y ajolote (Ambystoma velasci). Respecto a la avifauna en ésta se encuentra el zorzal pechirrojo (Turdus migratorius), chara copetona (Cyanocita stelleri), carpinterillo mexicano (Picoides scalaris), clarín jilguero (Myadestes occidentalis), azulejo gorjicanelo (Sialia sialis), búho cornudo (Bubo virginianus). En cuanto a la mastofauna en el área se distribuye el tlacuache (Didelphis virginiana), conejo castellano (Sylvilagus floridanus), musaraña (Cryptotis mexicana), armadillo (Dasypus novemcinctus), gato montés (Lynx rufus), cacomixtle (Bas- sariscus astutus), coyote (Canis latrans). |
IMPORTANCIA
Desde el punto de vista ambiental, el área protegida resguarda el ecosistema bosque de coníferas, el cual se encuentra amenazado dado su interes económico; funciona como filtro purificador del aire, contribuye en la regulación del clima, en la recarga de acuíferos y sirve de refugio de flora y fauna silvestres. Además de ser una zona de investigación, recreación y apreciación de belleza natural para la sociedad. Al interior del ANP, en el paraje conocido como Plan de los Escobos, se pueden apreciar vestigios de lo que fuera uno de los mayores aserraderos regionales de la época de la llegada de los españoles. Para el cuidado del bosque se cuenta con un equipo de guardas-forestales. Debido a que en 1995 y 1998 se registraron incendios forestales en la región que afectaron parte del bosque de San Juan del Monte, en la actualidad se mantiene un estricto control en la apertura, mantenimiento y limpieza de brechas contra incendios. En 1998 se construyó el Centro de Educación y Convivencia Ambiental (CEYCA) que tiene como objeto el de fomentar la investigación científica, promover la educación ambiental, estimular la recreación y las actividades al aire libre. Este espacio cuenta con cabañas, un salón de usos multiples y juegos infantiles rústicos, además de senderos ecológicos interpretativos que permiten conocer y apreciar diversos paisajes de esta área protegida. |
ACCIONES
Para el cuidado de las instalaciones y de la zona del bosque de esta área natural se cuenta con un equipo de guardas-forestales, quienes reciben a los visitantes, realizan la vigilancia y proporciona recorridos guiados por el ANP. La SEDEMA ha impartido cursos-talleres de educación ambiental y recorridos guiados en el CEYCA San Juan del Monte dirigidos primarias, secundarias, preparatorias y universidades. Asimismo se han realizado campañas de reforestación en coordinación con el municipio de Las Vigas, la sociedad civil organizada como es la Asociación de Scouts de México, entre otras. Derivado de los programas de saneamiento forestal se han realizado brechas corta fuegos y rehabilitación de senderos. |