Ficha Decreto |
Decretada el 11 de agosto de 1992 en la Gaceta Oficial del Estado de Veracruz; con el objetivo de preservar y restituir el equilibrio ecológico para mejorar la calidad de vida y proteger los vestigios arqueológicos prehispánicos dispersos en la región. |
![]() |
LOCALIZACIÓN
Se ubica en los municipios de Tlapacoyan y Atzalan, pertenece a la cuenca del río Nautla que en la región se conoce como río Bobos. Colinda al norte y al oeste con la carretera federal 131 Perote-Martínez de la Torre, algunos ejidos y pequeñas propiedades de Cuauzapotitán; al sur, con pequeñas propiedades de Zapotitlán; y al este, con ejidos y propiedades particulares de diversas localidades. Su rango altitudinal va de los 100 a los 1,147 msnm, con una superficie total de 10,528-31-58 hectáreas. |
FLORA
El tipo de vegetación predominante en esta zona es Bosque Tropical Perennifolio, algunas especies que se pueden observar son enredaderas (Thunbergia alata, T. fragrans), anturio (Anthurium scandens), palo cuchara (Dendropanax arboreus), pepinque (Carpinus carolineana), tronadora (Tecoma stans), roble (Tabebuia rosea), paixtle (Tillandsia usneoides), palo mulato (Bursera simaruba), chachacalo (Canna indica), quiebra platos (Ipomoea spp.), riñonina (Ipomoea pescaprae e I. stolonifera), encinos (Quercus sp.), liquidámbar (Liquidambar macrophylla), pinos (Pinus sp), cedro (Cedrella odorata), haya (Platanus mexicana), sauce (Salix taxifolia), olmo (Ulmus mexicana), y cicadas (Ceratozamia mexicana y Zamia loddigesii). |
FAUNA
Entre la fauna reportada para la región podemos citar anfibios y reptiles: sapo marino (Rhinella marina), rana de lluvia (Smilisca baudinii), tortugas dulceacuícolas (Chelydra serpentina, Dermatemys mawii, Trachemys scripta, Kinosternon herrerai, Staurotypus triporcatus), nauyaca real (Botrhops asper), culebra de agua (Thamnophis proximus), iguana verde (Iguana iguana), y teterete (Basiliscus vittatus). Entre las aves más comunes se observan el gavilán (Accipiter cooperii), aguililla rastrera (Circus cyaneus), aguililla negra (Buteogallus urubitinga), aguililla colarroja (Buteo jamaicencis), halcón fajado (Falco femoralis), chachalaca (Ortalis vetula), hocofaisán (Crax rubra), loro cabeza amarilla (Amazona oratrix), trogón (Trogon collaris) y el momoto mayor (Momotus momota). Entre los mamíferos se encuentran el ratón tlacuache (Marmosa mexicana), tlacuache cuatro ojos (Philander opossum), oso hormiguero (Tamandua mexicana), zorra gris (Urocyon cinereoargenteus), onza (Herpailurus yagouaroundi), tigrillo (Leopardus wiedii), nutria (Lontra longicaudis), viejo de monte (Eira barbara), venado cola blanca (Odocoileus virginianus), pecarí de collar (Pecari tajacu), puerco espín (Sphiggururs mexicanus) y tepezcuintle (Cuniculus paca). |
IMPORTANCIA
El Río Filo-Bobos y sus áreas de influencia poseen gran belleza natural y con muy especiales características que lo hacen único. Este sitio es una parte de la selva veracruzana cubierta de bosque de pinos y selva mediana, resguardada por barreras naturales, acantilados y cañones que a la vez albergan el hermosísimo río que baja serpenteando entre las paredes naturales y un pequeño valle donde existen uno de los vestigios humanos de la época prehispánica, . En su interior destacan zonas arqueológicas del Cuajilote de la cultura totonaca. El nombre de cuajilote también lo recibe un árbol, o cacao de mono (Parmentiera aculeata) propio de la selva baja caducifolia que cubre amplias extensiones en el sur y centro de México. Además la cascada del río La Tomata, representa un sitio turístico nacional e internacional. Asimismo los ecosistemas que conforman esta ANP sirven de refugio a la flora y fauna nativa y proporcionan beneficios ecosistemicos a la población. |