Ficha Decreto |
Decretada como Área Natural Protegida en la categoría de Reserva Ecológica, publicado en la Gaceta Oficial del Estado de Veracruz, el 18 de junio de 2013; la comprende dos polígonos con el objeto de conservar los diferentes ecosistemas que contienen porciones significativas o estratégicas de biodiversidad, así como proporcionar elementos naturales a los centros de población de la región. |
![]() |
LOCALIZACIÓN
El ANP se ubica en la región Altas Montañas en la zona centro del Estado, tiene una superficie total de 31,790 hectáreas dividida en las poligonales:
“Metlac-Río Blanco”, ubicado en el territorio de los municipios de Chocamán, Atzacan, Fortín, Ixtaczoquitlán, Rafael Delgado, Tlilapan, Magdalena, Tequila, Zongolica, Omealca y Tezonapa; con una superficie de 26,477 hectáreas.
“Amatlán-Cuichapa”, ubicado en el territorio de los municipios de Amatlán de los Reyes, Yanga y Cuichapa; con una superficie de 5,313 hectáreas. |
FLORA
La vegetación está constituida por bosque mesófilo de montaña, uno de los ecosistemas prioritarios para su conservación, además de bosque de pino-encino y fragmentos de selva alta, mediana subperennifolia y selva baja caducifolia. Algunas de las especies representativas del lugar son el liquidámbar (Liquidámbar styraciflua), marangola (Clethra mexicana), pipinque (Carpinus caroliniana), haya (Platanus mexicana), pino (Pinus pseudostrobus), encinos (Quercus oleoide y Q. macrophylla), palo mulato (Bursera simaruba), roble rosa (Tabebuia rosea), vainillo (Inga vera) y fresno (Fraxinus uhdei). |
FAUNA
Se encuentra representada por 22 especies de anfibios, 66 especies de reptiles, 87 especies de aves y 45 especies de mamíferos. Entre los que destacan las salamandras (Pseudoeurycea cephalica y P. leprosa), la serpiente mano de metate (Atropoides nummifer), cascabel cola negra (Crotalus molossus), el lagarto alicante (Abronia gramínea); además de murciélagos (Leptonycteris nivalis) armadillos (Dasypus novemcintus), tejones (Nassua narica), tlacuaches (Didelphis virginiana), zorrillos (Mephitis macroura) y zorras (Urocyon cinereoargenteus). Entre las aves más vistosas se observan las orópendolas (Psarocolius montezuma), chipe (Setophaga vireas), tucaneta verde (Aulacorhynchus prasinus) y loro corona blanca (Pionus senilis). |
IMPORTANCIA
Por su orografía es una región de escurrimientos naturales, los ríos proporcionan acopio de agua a muchas comunidades y a la zona de Córdoba-Orizaba. El área protegida contiene 1,065 corrientes de agua, 19 manantiales y 27 tanques, que benefician a 116 localidades que se encuentran dentro de la poligonal del ANP, más 191 localidades que se encuentran en la periferia, lo que se traduce en un beneficio directo para casi cuatrocientos mil habitantes que reciben los servicios ambientales que brinda la cuenca del Rio Blanco
De igual manera su relieve ofrece refugio y alimento a la fauna local favoreciendo una alta biodiversidad, en este sentido, la parte noreste del polígono “Metlac-Río Blanco” coincide con el AICA “Río Metlac”, sitio considerado importante para la conservación de las aves. |
ACCIONES
En el ámbito local la asociación “Vecinos y Amigos de Metlác, A. C.” impulsa la integración del sector social en la conservación del área, enfatizando esfuerzos en la barranca de Metlác donde promueve actividades de educación ambiental.
Con el decreto del área se impulsa el ordenamiento de proyectos de impacto socioambiental en la región, como sucedió con el proyecto hidroeléctrico El Naranjal en el municipio de Amatlán de los Reyes. |