Saltar al contenido
Menú
Biodiversidad de Veracruz
  • inicio
  • Biodiversidad
    • Ecosistemas Terrestres
    • Especies Prioritarias
      • Ficha Cocodrilo de pantano
      • Ficha Guacamaya Roja
      • Ficha Jaguar
      • Ficha Manatí
  • Espacios Naturales Protegidos
    • Áreas Naturales Protegidas
    • Áreas Privadas de Conservación
    • Sitios RAMSAR
    • CVICTM
  • Publicaciones
    • Material de Difusión
    • Marco Jurídico
  • Ordenamiento Ecológico
    • Noticias
Biodiversidad de Veracruz

Francisco Clavijero

 

 Ficha  Decreto
Decretado bajo el nombre de Rancho Guadalupe mediante publicación en la Gaceta Oficial del Estado de  Veracruz, el 27 de diciembre de 1975. Al año siguiente se cambió la denominación a Francisco Javier Clavijero a través de la Fe de Erratas publicada en la Gaceta Oficial del Estado del 1º de enero de 1976.

 

Para fortalecer la situación jurídica se decretó el Parque Francisco Javier Clavijero como Área Natural Protegida bajo la categoría de Reserva Ecológica, haciéndolo público en la Gaceta Oficial del Estado el 15 de agosto de 2012; entre sus objetivos está el conservar el ecosistema y su biodiversidad, promover el desarrollo científico, la educación ambiental y ofrecer un espacio recreativo familiar en la región.

LOCALIZACIÓN

Se ubica en el kilómetro 2.5 de la Carretera antigua a Coatepec en el municipio de Xalapa, Veracruz. Tiene una superficie total de 61-77-10-51 hectáreas divididas en 2 fracciones: la primera ocupada por el Instituto de Ecología (INECOL, A.C.), incluido el Jardín Botánico y el Santuario de Bosque de Niebla; la segunda fracción esta subdividida en tres partes, una está administrada por Secretaría de Medio Ambiente (SEDEMA) y es donde opera el vivero Francisco Javier Clavijero, las otras dos partes de 1.5 ha cada una están a cargo de PRONATURA Veracruz, A. C. y Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza, A.C. respectivamente, Se localiza  en  rango  altitudinal de los 1,250 a 1,280 metros sobre el nivel del mar.

FLORA

Los tipos de vegetación que se encuentran en la zona son el bosque mesófilo de montaña, vegetación riparia, acahual y pastizal. Entre las especies dominantes se encuentra el encino (Quercus sp.), jonote (Heliocarpus donnel), haya (Platanus mexicana), fresno (Fraxinus uhdei), liquidámbar (Liquidambar styraciflua), palo gusano (Lippia myriocephala), pepinque (Carpinus caroliniana), marangola (Clethra mexicana), siete hojas (Oreopanax xalapensis), huizache (Acacia pennatula), gordolobo (Bocconia frutescens) y helecho arborescente (Nephelea mexicana). Además en esta ANP se encuentra una importante colección de la flora veracruzana representada en el Jardín Botánico del INECOL, entre sus áreas existe un orquidario, cicadario, arboretum, y palmetum.

 FAUNA

Entre las especies más representativas en esta área se tienen varios anfibios y reptiles como el tlaconete lengua de hongo (Bolitoglossa platydactila), rana arborícola de orejas chicas (Ecnomiohyla miotympanum), salamandra pigmea veracruzana (Thorius pennatulus), lagartija (Anolis laeviventris), falso coralillo (Lampropeltis triangulum), culebrilla de cafetal (Ninia diademata), culebra palustre (Thamnophis proximus) y culebra minadora coralilla (Geophis semidoliatus). El área es un importante refugio de aves para las especies de luis gregario (Myiozetetes similis), carpintero arlequín (Melanerpes formicivorus), colibrí (Amazilia cyanocephala), chachalaca (Ortalis vetula), chipe coroninegro (Wilsonia pusilla), gorrión doméstico (Passer domesticus), momoto mayor (Momotus momota) y trogón (Trogon voilaceus). En el área también se observan mamíferos como el armadillo (Dasypus novemcinctus), tlacuache (Didelphis marsupialis), conejo (Sylvilagus floridanus), ardilla (Sciurus aureogaster), tuza (Orthogeomys hispidus) y  cacomixtle (Bassariscus astutus).

 IMPORTANCIA

Es un remanente de Bosque mesófilo de montaña que aún persiste en la región, es un área captadora de agua de lluvia y favorece la recarga de manantiales, al mismo tiempo previene la erosión, los deslaves, el azolve de ríos y las inundaciones cuenca abajo, otorga servicios ambientales que permite condiciones de vida agradables a las zonas urbanas vecinas. De igual manera su cobertura vegetal proporciona refugio a la fauna silvestre. El ANP también presenta un espacio para la convivencia armónica de sociedad en general con la naturaleza, que complementado por el complejo del INECOL facilita a la comunidad estudiantil el acceso al conocimiento científico y tecnológico.

 ACCIONES

La SEDEMA tiene a su operación el vivero Francisco Javier Clavijero dedicado a la producción de plantas nativas del bosque mesófilo de montaña, las cuales se destinan a programas de recuperación de la cobertura vegetal y la reforestación de áreas verdes en zonas urbanas. Asimismo tiene el Centro de Conservación y Educación Ambiental del mismo nombre, donde promueve el desarrollo de actividades para la sensibilización ambiental. Por su parte el INECOL, A. C. genera conocimiento científico y tecnológico sobre ecología y diversidad biológica en beneficio de la sociedad coadyuvando a la solución de problemas ambientales, agrícolas y forestales.

 

Entradas recientes

  • Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Veracruz
  • Biodiversidad de Veracruz
  • Espacios Naturales Protegidos
  • Inicio de la temporada de anidación de la tortuga marina

Comentarios recientes

    Archivos

    • agosto 2020
    • mayo 2018

    Categorías

    • Noticias
    • Uncategorized

    Meta

    • Acceder
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    ©2021 Biodiversidad de Veracruz | Funciona con SuperbThemes y WordPress