Saltar al contenido
Menú
Biodiversidad de Veracruz
  • inicio
  • Biodiversidad
    • Ecosistemas Terrestres
    • Especies Prioritarias
      • Ficha Cocodrilo de pantano
      • Ficha Guacamaya Roja
      • Ficha Jaguar
      • Ficha Manatí
  • Espacios Naturales Protegidos
    • Áreas Naturales Protegidas
    • Áreas Privadas de Conservación
    • Sitios RAMSAR
    • CVICTM
  • Publicaciones
    • Material de Difusión
    • Marco Jurídico
  • Ordenamiento Ecológico
    • Noticias
Biodiversidad de Veracruz

Dunas de San Isidro

 

Ficha  Decreto
Decretada en la categoría de Reserva Ecológica mediante publicación en la Gaceta Oficial del Estado del 7 de noviembre de 2016; con el objetivo de proteger y conservar integralmente los procesos de la dinámica de las dunas de San Isidro, los recursos biológicos, bienes y servicios ambientales y a su vez fomentar la investigación, la educación ambiental y el esparcimiento.
LOCALIZACIÓN

Se ubica en el municipio de Actopan, Veracruz, colinda al sur con el río Agua fría, al norte con la laguna La Mancha, al oeste con el ejido de San Isidro y al este con la Zona Federal Marítimo Terrestre del Golfo de México. Tiene una extensión de 1,459-89-57 hectáreas, en un rango altitudinal de -9 a 61 metros sobre el nivel del mar.

FLORA

Al interior del polígono se observan varios tipos de vegetación como pastizal inundable, selva baja caducifolia y dunas costeras, predominando esta última. Se han registrado 585 especies de flora para la región, algunas endémicas de dunas. Algunas especies representativas son la oreja de mula (Palafoxia lindenii), arbusto pequeño (Chamaecrista chamaecristoides), bejuco de playa (Ipomoea pes-caprae) y espuelitas (Commelina erecta), por mencionar algunas cuya particularidad es de cumplir la función de fijar y estabilizar dunas, de igual forma inciden las especies de florestina pegajosa (Florestina tripteris), capulincillo (Citharexylum  ellipticum),  chamal  (Dioon edule) y palma bola (Zamia furfurácea), estas    dos    últimas    dentro    de    la NOM-059-SEMARNAT-2010.

 FAUNA

Entre la avifauna se observa el gavilán de alas anchas (Buteo platypterus), aguilucho langostero (Buteo swainsoni) y el milano migratorio (Ictinia mississippiensis) que migran a través de la planicie  costera  de  Veracruz.  Así  también pato real (Cairina moschata), frailecillo silbador (Charadrius melodus), jabirú americano (Jabiru mycteria) y el colibrí de Elisa (Doricha eliza).

Las dunas de San Isidro son sitio de anidación del charrancito americano (Sternula antillarum), la tortuga lora (Lepidochelys kempii) y el cangrejo azul (Cardisoma guanhumi) que cruza estas dunas para desovar en el mar.

Por otra parte, algunos mamíferos que se distribuyen en el área son el tlacuache común (Didelphis marsupialis y D. virginiana), mapache (Procyon lotor), ardilla (Sciurus aureogaster) y zorra gris (Urocyon cinereoargenteus). En cuanto a herpetofauna hay mazacuata (Boa constrictor), iguana verde (Iguana iguana), garrobo (Ctenosaura acanthura), lagartija escamosa (Sceloporus variabilis), tortugas casquito (Kinosternon herrerai, K. acutum, K. leucostomum) y el lagartijon (Aspidoscelis deppii).

 IMPORTANCIA

Las dunas de San Isidro junto con las dunas de los municipios de Ursulo Galván y La Antigua, son los sistemas de dunas móviles y estabilizadas de mayor importancia en el país y constituyen un depósito natural de arena imprescindi- ble para la continuidad de la dinámica de estos ecosistemas costeros.

Además de ser una zona de investigación, paisajística y una zona clave para la conservación del flujo genético de especies características del ecosistema presente en el área, el ANP brinda importantes servicios ecosistémicos, tales como la captación de agua, la captura de carbono y la protección de la costa contra inundaciones.

Asimismo, habitan gran cantidad de especies de flora y fauna enlistadas en alguna categoría de riesgo según la NOM-059-SEMARNAT-2010, algunas son endémicas de México y de Veracruz y otras están dentro de alguno de los tres Apéndices de CITES. Este sistema de dunas es importante para las aves, ya que forma parte del corredor denominado “Río de Rapaces”, donde destaca que han registrado en la zona más de dos tercios de las aves rapaces migratorias conocidas en el hemisferio con 239 especies.

 
 

Entradas recientes

  • Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Veracruz
  • Biodiversidad de Veracruz
  • Espacios Naturales Protegidos
  • Inicio de la temporada de anidación de la tortuga marina

Comentarios recientes

    Archivos

    • agosto 2020
    • mayo 2018

    Categorías

    • Noticias
    • Uncategorized

    Meta

    • Acceder
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    ©2021 Biodiversidad de Veracruz | Funciona con SuperbThemes y WordPress