Saltar al contenido
Menú
Biodiversidad de Veracruz
  • inicio
  • Biodiversidad
    • Ecosistemas Terrestres
    • Especies Prioritarias
      • Ficha Cocodrilo de pantano
      • Ficha Guacamaya Roja
      • Ficha Jaguar
      • Ficha Manatí
  • Espacios Naturales Protegidos
    • Áreas Naturales Protegidas
    • Áreas Privadas de Conservación
    • Sitios RAMSAR
    • CVICTM
  • Publicaciones
    • Material de Difusión
    • Marco Jurídico
  • Ordenamiento Ecológico
    • Noticias
Biodiversidad de Veracruz

Cerro del Algodon

 

 Ficha  Decreto
Declarado como Área Natural Protegida con la categoría de Reserva Ecológica mediante decreto publicado en la Gaceta Oficial de fecha 7 de octubre de 2014; con el propósito de conservar y proteger de los manantiales, la flora y la fauna y los servicios ambientales que del Cerro del Algodón deriven.
LOCALIZACIÓN

Se localiza en el municipio de Misantla, comprende la zona de uso común del ejido  “La  Lima”  conocido  como  Cerro del  Algodón, con una superficie  de 64.5 hectáreas. Destaca como punto de referencia e ícono del paisaje de la región ya que se trata del extremo norte de una cadena de cerros que son continuos de la sierra de Chiconquiaco y que se adentra en el valle o planicie de Misantla.

FLORA

Esta ANP cuenta con una cubierta vegetal bien conservada debido a que lo escarpado de su topografía la hacen poco accesible para usos agricolas y pecuarios, su vegetación característica corresponde a especies de bosque mesófilo de montaña y selva mediana, tales como liquidámbar (Liquidambar styraciflua), marangola (Clethra mexicana), haya (Platanus mexicana), ilite (Alnus sp.), encino (Quercus macrophylla); de la Selva mediana se incluye palo mulato (Bursera simaruba), roble (Tabebuia rosea), uvero (Coccoloba barbadensis) y encinares (Quercus oleoide y Quercus galucoides), otras especies arbóreas asociadas son el tepeguaje (Lysiloma acapulcensis), vainillo (Inga spurea) y el fresno (Fraxinus uhdei).

 FAUNA

Entre la fauna que habita en esta ANP se identifican: conejos (Sylvilagus floridanus), ardillas (Sciurus aureogaster), armadillos (Dasypus novemcintus), coatis (Nassua narica), tlacuaches (Didelphis virginiana), zorros (Urocyon cinereoargenteus). De igual forma se encuentran aves como las oropéndolas (Psarocolius montezuma) papanes (Psilorhinus morio), calandrias (Icterus bolokii), tucán (Ramphastus sulfuratus) y chéjeres (Melanerpes aurifrons). La herptofauna se caracteriza por especies tales como la voladora (Spilotes pullatus), musga (Drymarchon melanurus), largatija (Sceloporus variabilis) y garrobo (Ctenosaura acanthura).

 IMPORTANCIA

El ANP Cerro del Algodón se constituye como un reservorio de biodiversidad y de riqueza paisajística en el sistema ambiental de la región. Dada su características topográficas que le confiere una superficie montañosa elevada con cubierta forestal de un ecotono de bosque mesófilo de montaña con selva alta subcaducifolia, le permite conservar servicios ecosistémicos hidrológicos, ya que funciona como sitio captador de agua el cual alimenta a un manantial y  diversos cursos de aguas perennes e intermitentes que son usados por las poblaciones cercanas como fuentes de agua potable. Asimismo este Cerro, esta inserto en una matriz de paisajes degradados por cultivos y potreros y forma parte de la microcuenca hidrológica del río Misantla, la cual abastece a diversas comunidades y la ciudad de Misantla. Provee, además de áreas de refugio y protección de fauna y flora silvestre por las características del terreno que es sierra y con barrancas con un alto grado de pendiente, logrando la vegetación presente evitar deslaves por la función retenedora de suelos.

 ACCIONES

La SEDEMA en coordinación con la asociación ECOSUS El Cajete, A. C., promueven la divulgación del ANP a través de foros y espacios de difusión local.

 

En el 2017 dentro del marco de celebración del 5 de junio en coordinación con ECOSUS EL Cajete, A. C. y la Asociación Civil Mente Verde se llevó a cabo el primer taller de consenso con el objetivo de recabar información para la elaboración del Programa de Manejo, el cual es el instrumento rector de la actividades de conservación, preservación y restauración del ecosistema presente en esta ANP.

 

Entradas recientes

  • Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Veracruz
  • Biodiversidad de Veracruz
  • Espacios Naturales Protegidos
  • Inicio de la temporada de anidación de la tortuga marina

Comentarios recientes

    Archivos

    • agosto 2020
    • mayo 2018

    Categorías

    • Noticias
    • Uncategorized

    Meta

    • Acceder
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    ©2021 Biodiversidad de Veracruz | Funciona con SuperbThemes y WordPress